El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Los Maestros Venezolanos: Gego, Jesús Soto y Alejandro Otero.

El propósito de este artículo es informar y de conocer un poco acerca de El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y de las obras de los maestros venezolanos que cohabitan dentro de un espacio construido hace varios siglos, y en el que se dan cita las investigaciones artísticas mas importantes  provenientes de todas partes del mundo.

Primero, un poco de historia acerca del museo.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se encuentra en la ciudad de Madrid en España, y es uno de los museos que albergan muchas de las obras más importantes dentro de la historia del arte a nivel mundial; construido durante los siglos XVI y XVIII, originalmente su edificación estuvo destinada a ser un hospital, el Hospital San Carlos, el cual funcionó como tal hasta el año 1965. En 1977 es declarado Monumento histórico-artístico, y seis años después se estrena como museo y se inaugura bajo el nombre Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Los arquitectos autores del imponente edificio fueron José de Hermosilla y Francisco Sabatini. Luego sólo 5 arquitectos han tenido la inmensa responsabilidad de intervenir el edificio a través de la restauración del edificio y modificaciones. Por ejemplo, el Arquitecto Antonio Fernández Alba se encargó de la restauración en 1980, y 8 años después los Arquitectos José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro, junto al Arquitecto británico Ian Ritchie, realizaron las últimas modificaciones, específicamente, se encargaron de la construcción de las tres torres de ascensores de vidrio y acero. En conclusión, la edificación está intacta, se ha logrado preservar a través de los siglos, y mantiene su arquitectura sobria de estilo neoclásico inspirada en el renacimiento tardío, la misma seleccionada por el arquitecto Francisco Sabatini, quien fue el encargado de terminar el edificio. Hoy en día el edificio toma un giro de modernidad gracias a la intervención realizada en 1988.

En 1994 visitaron el museo 715.268 personas, diez años después el número aumentó hasta 1.445.253. Las necesidades artísticas y de servicio crecieron paralelamente lo que llevó a convocar un concurso internacional de arquitectura que se celebró en 1999 con el fin de ampliar el espacio museístico en el solar anexo que ocupaban distintas dependencias del Ministerio de Educación. Se eligió, entre más de 100 inscripciones, a 12 equipos de arquitectos. El ganador fue el arquitecto francés Jean Nouvel. Texto sacado de la página web del museo.

Folleto de inauguración del Centro de Arte Reina Sofía (1986) inauguracion_museo_1

Visita al Museo y encuentro con las obras de los maestros venezolanos.

Antes de  visitar el museo nos informamos acerca de las exposiciones y obras que mas nos interesaban; en nuestro caso, disponíamos de sólo un día para visitarlo, por esta razón decidimos ir directamente a la exposición de artistas geométricos en busca de los maestros, con ganas de ver en persona sus obras.

No fue difícil encontrarlos, las obras de Gego y Jesús Soto nos esperaban impecablemente montadas al entrar en una de las salas del museo, después nos encontramos con las de el Maestro Alejandro Otero.

Campos de Fuerzas, Materia Bruta, Caos o Sala 418

La Sala 418 alberga grandes obras de artistas como Pol Bury, Lucio Fontana, Henri Michaux y Mira Schendel.  Nuestros maestros, como era de esperarse, no nos decepcionaron; sus obras en vivo se veían mas imponentes e interesantes que en cualquier foto que hayamos visto antes.

En el caso de la Maestra Gego, los sutiles dibujos que sus obras reflejaban en la pared, representaban las tramas, luminosas, rigurosas, que parecían estar dibujadas en el espacio, ingrávidas, fluctuantes pero a la vez sólidas e imponentes.

Las obras del Maestro Soto expuestas pertenecen a los años 60. Con materiales que pueden considerarse simples, tales como, pintura, alambre, tela, madera, nylon, el maestro crea obras potentes, llenas de movimiento, de vibraciones, capaces de alterar fácilmente nuestra percepción.

 

En esta sala encontramos al Maestro Alejandro Otero. Sus obras comparten la sala junto a las obras de artistas tales como Willys de Castro, Lygia Clark, alfredo Hlito, Mateo Manaure, Juan Melé, Hélio Oiticica y Lygia Pape. Las obras pertenecen a la Colección Patricia Phelps de Cisneros, y la misma comprende de un conjunto importante de obras de los años 50 y 60, de maestros latinoamericanos, quienes a través  de su arte representan su fuerte corriente artística Geométrica, cinética, abstracta, presentando al mundo de esta forma el arte geométrico latinoamericano, su creatividad y su historia; de esta forma ampliando la concepción del arte latinoamericano en el mundo que en el pasado había sido referencia casi exclusivamente del arte figurativo.

Los Coloritmos, un conjunto de obras del artista venezolano Alejandro Otero creadas en los años 40 y 50, son pinturas rectangulares, verticales u horizontales, que se despliegan en innumerables variaciones de composición seriales. Otero buscó resonancias rítmico-cromáticas en estas obras radicales. Los Coloritmos son la primera tipología repetitiva, en serie, dentro del arte geométrico abstracto en América Latina, anticipando los logros de las series de Hélio Oiticica y Lygia Clark de finales de los años 50. Luis Perez-Oramas

Publicado originalmente el 13 de abril de 2017 en post del MoMA

Nuestro recorrido ha terminado, nos quedamos con muchas ganas de visitar otras salas, y poder disfrutar y conocer en persona todas las obras, tanto de otros maestros venezolanos que están presentes en el museo, como también de aquellos maestros de otros orígenes que gracias a sus investigaciones han marcado y enriquecido la cultura a nivel mundial así como también nuestra noción de lo posible. Esperamos regresar al museo pronto, por ahora sólo nos queda planificar nuestra próxima visita.

Publicité

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s